top of page
Buscar

Goteo fílmico

  • cinedomestico
  • 3 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 mar 2021


El Expresionismo abstracto propone una novedad, importa el tiempo de creación. La pintura se autoafirma como pintura. Esta nueva propuesta pictórica es aplicable al ámbito cinematográfico. Ya no hay que representar nada, los planos transcurren en el tiempo. Aparece una nuevo modo de construir y entender las imágenes. Jackson Pollock como pionero de esta corriente no comenzó haciendo abstracción. En su juventud decidió marcharse a Nueva York, el foco artístico del momento. Empezó haciendo obras figurativas, influenciado por el Surrealismo. Más adelante, descompone sus pinturas al estilo cubista, hasta llegar a la abstracción total. Mira hacia atrás, se nutre de las vanguardias anteriores para dar un paso más allá. Llevó el automatismo a la abstracción, a la ruptura con las formas y las técnicas tradicionales.


El proceso creativo tenía mucha importancia para los expresionistas abstractos. En concreto, la manera de trabajar de Pollock consistía en colocar el lienzo de grandes dimensiones en el suelo y a continuación, salpicar pintura con una técnica que se denominó “action painting” o “dripping”, básicamente danzaba alrededor de la pintura. El interés no radica en la idea, como defendían los dadaístas, ni en el resultado, que tanto valoraba el arte clásico, sino en el proceso. La importancia del tiempo de creación. Ese presente en el que Pollock lanza la pintura es el presente que se filma en el cine doméstico. El tiempo se convierte en tema y la experiencia del mismo es distinta en cada uno. Esa acción, expresión que incluso llegaba a ser automática en Pollock, tenía una duración.


Dentro de este proceso, lo relevante es el gesto de crear la imagen. La manera en que se expulsa la pintura es lo más expresivo. Los grandes brochazos de De Kooning junto al goteo de Pollock forman esa corriente de artistas más gestuales dentro del movimiento. Siguen esa misma idea ya planteada por los surrealistas. Crear directamente en el lienzo sin que medie la razón. Puro instinto. En el cine, el gesto recae en la decisión de filmar. Frente al automatismo de la pintura, sí que se aprecia cierto uso de la razón, aunque con sus matices. Antonio Muñoz Molina en su texto El atrevimiento de mirar afirma que desde Goya nuestro modo de ver supone ese decir. Hay una decisión de mirar. Aunque, en ocasiones, esa reacción inmediata a lo presente, a lo que nos rodea, se convierte en automatismo, en impulso. El cineasta o el que filma coge la cámara y graba como si se tratase de un latigazo de pintura que cae directamente sobre el lienzo.


Pollock es tiempo e implicación, pero, también es abstracción. La referencia a la realidad se pierde por completo. De hecho, poco a poco deja de nombrar con títulos sus obras y empieza a enumerarlas, Number 48 (1949). Con el fin de que se apreciara la pintura por lo que era, por su esencia, sin tratar de buscar una relación entre el título y la obra. Es tal la importancia que le da al proceso de creación, que no importa el resultado. Ni el resultado, ni ningún tipo de referencia a la realidad. En el cine sucede algo parecido. En concreto el cine doméstico deja de narrar para mostrar la cotidianidad de las imágenes. Se trata de un acceso diferente a la realidad, donde el tiempo y la reflexión son los protagonistas. En el arte moderno ya no hay objetos que imitar sino sujetos que expresan.


Y llega un momento en el que para. Pollock deja de salpicar pintura sobre el lienzo y el cineasta de grabar o familiarizarse con el metraje encontrado. Tras danzar alrededor de la obra, llega un momento en el que el pintor para y realiza unas correcciones de equilibrio compositivo y forma de la obra. Tras la acción llega un momento en el que incide de manera mínima la razón. El cineasta hará lo mismo en el montaje. De entre todo el material que ha filmado o acumulado debe escoger qué y cómo va a dar una cohesión al mismo.

Como se ha explicado en este ensayo se crea una auténtica simbiosis entre las nuevas propuestas pictóricas y cinematográficas que plantea el Expresionismo abstracto y el cine doméstico. Aunque hay algunos matices, las similitudes prevalecen.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Cine Doméstico es un proyecto transmedia de la asignatura Narrativa Transmedia de Fcom/UNAV. Todas las marcas comerciales citadas en este proyecto son propiedad de sus respectivos titulares.

bottom of page